Córdoba

1/2    >

Población

328.659

PIB per cápita

18.603€

Emisiones CO2
per cápita

4,82 Tm

Consumo
energía eléctrica
per cápita

14,22Gj

Uso diario diferente al vehículo privado

38,2%

Consumo anual de agua per cápita

106,9 m3

Media
de concentración
diaria de NO2

19,57
microgramos/m3

2/2    <

Situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena, es la tercera mayor ciudad de Andalucía y la decimosegunda de España. Su PIB representa el 4% del autonómico, aunque su PIB per cápita es un 18% más bajo que el nacional.

Candidata a la capitalidad europea 2016, destaca su patrimonio histórico-artístico que hace del turismo uno de sus sectores más desarrollados.

En lo que respecta al ranking de ciudades españolas más sostenibles, Córdoba se sitúa en una posición intermedia, destacando en el consumo de energía eléctrica.

Principales fortalezas:

- El consumo de energía eléctrica es relativamente bajo.

- El nivel de NO2 en el aire es limitado.

Oportunidades de mejora

- No obstante, los demás indicadores de la calidad del aire son relativamente altos.

En este apartado Córdoba ocupa un puesto intermedio.

- Las emisiones de CO2 per cápita son de 4,82 Tm. .

Iniciativa:

En el Plan de Acción para la Energía Sostenible de Córdoba de 2010 (PAES) la ciudad se compromete a reducir en un 21,5% las emisiones generadas en 2020. Además el Plan de Movilidad Sostenible de Córdoba prevé en 2030 reducirlas en este ámbito un 30%.

En este apartado Córdoba es una de las cinco ciudades mejor posicionadas.

- El consumo de energía eléctrica per cápita es de 6,3 Gj, inferior al promedio.

- Consumo de energías renovables intermedio.

Iniciativa:

A través del PAES se pretende reducir el consumo eléctrico municipal; fomentar la producción de energías renovables apostando sobre todo por las placas solares fotovoltaicas; y establecer reducciones fiscales para aquellas empresas que disminuyan su gasto energético.

También cuentan con una “Guía de buenas prácticas de ahorro y eficiencia en los servicios municipales”.

Córdoba se encuentra en el top ten en esta categoría.

- El consumo de energía tiene una diferencia de 23,75 GJ respecto a la media.

Iniciativa:

El PAES se plantea desarrollar una planificación territorial sostenible, incorporando normas y requisitos de contratación más eficientes. Esto debe concretarse en programas para la reducción de consumos energéticos en los hogares (iluminación, aislamiento térmico y ahorro de agua).

Ocupa una posición intermedia en esta categoría.

- 38,2% de la población se traslada al trabajo en un medio distinto al automóvil.

- 10,8Km de red de transporte público por cada 10.000 habitantes.

- 281,7 m de red de transporte público por Km2 de área urbana.

Iniciativa:

Destaca el Plan de Movilidad Sostenible de Córdoba, que espera en 2030 reducir en 15 puntos el uso del vehículo privado.

Se trata de una de las oportunidades de mejora de la ciudad.

- El volumen total de residuos generados per cápita se sitúa por encima de la media.

- El nivel de reciclaje se sitúa por debajo de la media.

Iniciativa:

El PAES se plantea mejorar la gestión de los residuos, aplicando medidas de gestión eficiente en el tratamiento de los residuos sólidos urbanos y aumentando el ratio de recogida selectiva actual.

Por su parte, la empresa municipal Saneamientos de Córdoba (SADECO) mantiene de forma permanente un programa de educación ambiental sobre la producción y gestión de los residuos sólidos urbanos.

La ciudad de Córdoba está situada en una posición intermedia en esta categoría.

- El consumo de agua per cápita es de 106,9 m3

- La proporción de pérdidas en la red es de26,9%

- Acceso de la población al servicio de saneamiento del 93,4%.

Iniciativa:

EMACSA mantiene un programa de educación ambiental a nivel doméstico. También se están instalando contadores individuales de agua.

La calidad del aire es la principal oportunidad de mejora de la ciudad.

- Excelente concentración media diaria de dióxido de nitrógeno es de 19,5 microgramos por m3.

- Niveles elevados de dióxido de azufre (7,72 microgramos por m3), ozono (65,0 microgramos por m3) y partículas en suspensión (30,2 microgramos por m3).

Listado Ciudades Descargar PDF