- Datos de la ciudad
- Emisiones de CO2
- Energía eléctrica
- Construcción y sector residencial
- Movilidad
- Residuos
- Agua
- Calidad del aire
Población
568.030
PIB per cápita
27.741€
Emisiones CO2
per cápita
4,89 Tm
Consumoenergía eléctricaper cápita
13,83Gj
Uso diario diferente al vehículo privado
41,3%
Consumo anual de agua per cápita
40,88 m3
Mediade concentracióndiaria de NO2
22,68microgramos/m3
Ubicada en la Costa del Sol, Málaga es la segunda mayor ciudad de Andalucía y la sexta de España. Su PIB representa el 11% del autonómico, mientras que su PIB per cápita supera en un 22% al nacional. Su grueso económico radica en el sector servicios, muchos de ellos orientados al turismo. Aunque también cabe destacar una floreciente industria de nuevas tecnologías.
Málaga ocupa el octavo lugar en el ranking de las ciudades españolas más sostenibles, encabezándolo en cuanto a consumo de energía y destacando también en consumo y gestión del agua.
Principales fortalezas:
- Consumo racional de la energía.
- Consumo de agua per cápita es uno de los más bajos.
Oportunidades de mejora
- La movilidad sostenible.
- El reciclaje de residuos.
Málaga se encuentra en la parte media-alta del ranking en esta categoría.
- Las emisiones de CO2 per cápita son de 4,89 Tm. .
- La intensidad en CO2 es favorable.
Iniciativa:
El Plan de Acción para la Energía Sostenible en Málaga (PAES) se plantea el objetivo de reducir las emisiones en un 20%.
Málaga lidera el ranking en lo referente a este ámbito.
- El consumo de energía eléctrica per cápita es de 13,8 Gj.
- Importante apuesta por el uso de energías renovables.
Iniciativa:
El Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética se plantea aumentar el aporte de las fuentes de energía renovable. Además se está ampliando progresivamente la capacidad de generar biogás.
La ciudad se sitúa en una posición intermedia en esta categoría.
- El consumo de energía es superior a la media en algo más de 10 GJ/m2.
Iniciativa:
El PAES se plantea reducir un 18 % las emisiones de CO2 en el sector residencial en 2020.
Málaga no destaca especialmente en este apartado.
- El porcentaje de la población que se desplaza al trabajo en un medio diferente del automóvil es de 41,3%
- La densidad de la red de transporte público se mantiene en la media.
Iniciativa:
El Plan de Movilidad Sostenible de Málaga tiene como objetivo la implantación de formas de desplazamiento más sostenibles. Por su parte, el PAES se plantea el objetivo de reducir las emisiones de CO2 ligadas al transporte.
Este ámbito supone para Málaga una oportunidad de mejora.
- El volumen total de residuos generados per cápita es similar a la media.
- El porcentaje de residuos reciclados está por debajo de la media.
Iniciativa:
En este ámbito, también se planea alcanzar en 2020 una reducción de las emisiones asociadas a este sector del 20%.
Málaga ocupa una de las mejores posiciones en esta categoría.
- El consumo de agua per cápita es de 40,8 m3
- Acceso universal a la red de saneamiento.
- Porcentaje de pérdidas ligeramente por encima de la media.
La Empresa Municipal de Aguas de Málaga (EMASA) cuenta con la desaladora de El Atabal, que está considerada como la más importante del mundo para abastecimiento urbano.
Málaga se sitúa en la parte media-baja del ranking.
- La concentración media diaria de dióxido de nitrógeno es de 22,6 microgramos por m3.
- La concentración media diaria de dióxido de azufre es de 7,49 microgramos por m3.
- El nivel medio anual de ozono es de 67,3 microgramos por m3.
- La concentración media diaria de partículas en suspensión es de 27,5 microgramos por m3.
Iniciativa:
El Plan de Movilidad Sostenible de Málaga y la construcción de un nuevo metro.