- Datos de la ciudad
- Emisiones de CO2
- Energía eléctrica
- Construcción y sector residencial
- Movilidad
- Residuos
- Agua
- Calidad del aire
Población
179.921
PIB per cápita
31.129€
Emisiones CO2
per cápita
8,35 Tm
Consumoenergía eléctricaper cápita
24,83Gj
Uso diario diferente al vehículo privado
35,5%
Consumo anual de agua per cápita
142 m3
Mediade concentracióndiaria de NO2
27,77microgramos/m3
Santander es la capital de la Comunidad de Cantabria, situada en la costa cantábrica. Actualmente, Santander constituye un enclave académico y turístico importante del norte de España, por lo que en su economía destacan las actividades relacionadas con la cultura, el ocio y el turismo.
Ocupa el puesto 36 en cuanto a población en España, lo que supone el 30% de los habitantes de su comunidad. Concentra el 42% del PIB de la comunidad y su PIB per cápita se sitúa por encima del autonómico (39%) y del español (37%). Santander se encuentra en un lugar intermedio en el ranking de las ciudades españolas más sostenibles.
Principales fortalezas:
- Calidad del aire.
- Eficiencia en la gestión del agua.
Oportunidades de mejora
- Desarrollo de la movilidad sostenible.
- Consumo y eficiencia energética.
Santander se sitúa en una posición media-baja en esta categoría.
- Las emisiones de CO2 per cápita son de 8,35 Tm. .
- Las emisiones totales de CO2 por unidad de PIB alcanzan las268,1 Tm.
Iniciativa:
Santander, segunda ciudad española en adherirse al proyecto europeo Engage en marzo de 2012, se ha comprometido a alcanzar el triple 20, es decir, reducir las emisiones de CO2 un 20 por ciento para 2020, aumentando un 20 por ciento la eficiencia energética y un 20 por ciento las energías renovables.
La posición de Santander en este aspecto es media-baja en el ranking.
- El consumo de energía eléctrica per cápita es de 24,8 Gj., aproximadamente 4,27 GJ sobre la media.
- El consumo de energía por unidad de PIB de la ciudad es de 0,79 GJ
- El porcentaje de energías renovables es también relativamente bajo (9,1%).
Iniciativa:
El Programa EcoFaroun, de adhesión voluntaria, trata de adaptar las actividades de los pequeños establecimientos comerciales a prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente en lo que se refiere a ahorro de energía, agua y residuos, lo que se reflejará en la obtención de un distintivo de calidad ambiental municipal.
Santander se encuentra a media tabla en este ranking.
- El consumo de energía es de 62,7 GJ/m2, con una diferencia de -9,44 GJ por debajo de la media.
Iniciativa:
Santander ha sido seleccionada para participar en el Programa de Diagnóstico Energético del Hábitat Urbano. Se trata de tomar imágenes termográficas de las fachadas de una muestra de edificios, analizar las mismas e ir revelando las pérdidas de energía que se producen a través de los elementos estructurales de los edificios y barrios analizados.
En esta categoría, Santander se sitúa igualmente en un posicionamiento medio-bajo.
- El porcentaje de la población que se desplaza al trabajo en un medio diferente del automóvil es de 35,5%
- La longitud de la red de transporte público por metro cuadrado de área urbana es de 105 m/km2
- La ratio transporte público/habitantes es de (3,27 m/hab)
Iniciativa:
El Plan de Movilidad Sostenible de Santander se plantea, entre otros, los siguientes planes de actuación: Plan de Fomento del Transporte Colectivo; Plan de Fomento de los Viajes No Motorizados; Plan de Regulación del Sistema de Aparcamiento; Plan de movilidad específica por cuestiones laborales.
La posición de Santander en este terreno es intermedia-baja.
- El volumen total de residuos generados per cápita se sitúa alrededor de los 396 kg anuales por habitante.
- El porcentaje de reciclaje es de 8,3%
Iniciativa:
“Un año en verde” es una nueva iniciativa de concienciación ciudadana impulsada por el Ayuntamiento de Santander que aborda diferentes cuestiones relacionadas con el reciclaje (recogida selectiva de residuos, recogida de aceite de freír, reciclaje de pilas, de envases, CDs y DVDs, consumibles de impresión, recogida de voluminosos, el uso de bolsas, etc.)
La situación de Santander en este ámbito deriva de:
- Un consumo per cápita de agua muy alto (142 m3)
- Una eficiencia relativamente satisfactoria (18,4% de pérdidas en la red, entre los más bajos)
- Y un acceso universal a la red de saneamiento.
Iniciativa:
La Agenda Local 21 de Santander establece cuatro objetivos específicos en lo que se refiere a la mejora del servicio de agua: establecer un sistema de gestión integral del agua en el municipio; desarrollar nuevas infraestructuras, renovación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento y alcantarillado; modernización de los sistemas técnicos; fomentar el ahorro de agua.
En lo que se refiere a los parámetros que miden la calidad del aire, Santander entra dentro del top-ten.
- Valores alcanzados: 27,7 microgramos por m3 (dióxido de nitrógeno), 4,15 microgramos por m3 (SO2), 50,5 microgramos por m3 (ozono) y 23,6 microgramos por m3 (partículas en suspensión).
Iniciativa:
La Agenda Local 21 de Santander comprende una serie de metas en lo que se refiere a la calidad del aire: realizar campañas de información/sensibilización sobre la contaminación por ozono, el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero; realizar una encuesta a empresas de jardinería privada que desarrollan su actividad en Santander sobre los productos químicos utilizados; realizar un diagnóstico de salud ambiental de los edificios municipales; e instalar una red de paneles informativos en la vía pública sobre las variables de la calidad del aire.