- Datos de la ciudad
- Emisiones de CO2
- Energía eléctrica
- Construcción y sector residencial
- Movilidad
- Residuos
- Agua
- Calidad del aire
Población
95.207
PIB per cápita
31.466€
Emisiones CO2
per cápita
11,50 Tm
Consumoenergía eléctricaper cápita
24,71Gj
Uso diario diferente al vehículo privado
33,9%
Consumo anual de agua per cápita
106,6 m3
Mediade concentracióndiaria de NO2
15,43microgramos/m3
Capital de la Comunidad Autónoma de Galicia, y perteneciente a la provincia de La Coruña, constituye el centro político y administrativo de la comunidad. Su PIB representa el 5% del autonómico, mientras que su PIB per cápita se sitúa en un 53% sobre la media gallega y supera en un 38% al de España.
Santiago de Compostela basa su economía en sectores como son la educación universitaria, la administración pública, el turismo cultural y la industria (maderera y de telecomunicaciones). Santiago de Compostela ocupa una posición intermedia en el ranking de ciudades españolas más sostenibles, con 591 puntos.
Principales fortalezas:
- Eficiencia energética.
- Calidad del aire.
Oportunidades de mejora
- Gestión de recursos hídricos.
- Margen de mejora en la producción y gestión de residuos.
La ciudad compostelana se encuentra en una posición intermedia en esta categoría.
- Las emisiones de CO2 per cápita son de 11,5 Tm.
- La intersidad en CO2 es de 365,5 Tm por unidad de PIB.
Iniciativa:
Santiago de Compostela trabaja durante los últimos años en un plan de ahorro energético que reduzca la emisión de CO2 a la atmósfera. Algunas medidas derivadas de esta iniciativa son la instalación de nuevas farolas de bajo consumo y de semáforos con tecnología LED.
En cuanto a la eficiencia energética, se sitúa en una posición intermedia.
- Elconsumo de energía eléctrica per cápita es de 24,7 Gj. , con una diferencia de 4,16 GJ sobre el promedio.
- Posición similar en energía por unidad de PIB (0,78 GJ).
- El porcentaje de energía procedente de fuentes renovables es relativamente alto.
Iniciativa:
El Ayuntamiento de Santiago de Compostela está dando los primeros pasos para la racionalización energética, mediante el estudio de la viabilidad del uso de las energías alternativas en algunas de sus instalaciones y acometiendo la implementación de diversos proyectos de mejora.
Santiago de Compostela destaca especialmente en esta categoría, en la que alcanza la segunda plaza.
- El consumo de energía es de 25,4 GJ/m2, sensiblemente por debajo de la media total.
La posición de Santiago de Compostela en esta categoría es intermedia.
- El uso de medios de transporte diferentes al automóvil privado para desplazarse al trabajo es uno de los más bajos (33,9%).
- La densidad de la red de transporte público es de 365,5 m/km2.
Iniciativa:
El Plan de Transporte Metropolitano de Santiago de Compostela de 2006 trató de disuadir de la utilización del vehículo privado, apostando por dar prioridad al transporte público. El centro urbano trata de descongestionarse equilibrando el uso peatonal, el vehículo particular y el transporte público urbano y metropolitano.
Santiago de Compostela ocupa igualmente un puesto intermedio en esta categoría.
- El volumen de residuos generados per cápita es de 500 Kg, en la media de las ciudades incluidas en el ranking.
- El porcentaje de reciclaje de residuos es del 10,9%.
Iniciativa:
Además de una implicación incipiente en la separación de residuos domésticos, se ha incrementado tanto personal como número de vehículos y recursos empleados en la recogida de basura y se implanta de forma progresiva el nuevo sistema de islas de colectores subterráneos.
Santiago de Compostela se sitúa en las posiciones más bajas en este aspecto.
- El consumo de agua per cápita es de 106,6 m3, un valor intermedio.
- Las pérdidas de agua en la red son, sin embargo, muy elevadas (29,3%).
- El porcentaje de habitantes con acceso a la red de saneamiento es alto, pero de los menores del estudio.
Iniciativa:
La estación depuradora de aguas residuales de Silvouta necesita desde hace años una ampliación, puesto que se están vertiendo aguas sin depurar al verse superada su capacidad incluso en algunos momentos sin lluvia. Esta ampliación está prevista para 2013, tras varios retrasos por el cambio de ubicación respecto al proyecto inicial.
Es una de las mejores ciudades en lo referente a la calidad del aire.
- El nivel de ozono troposférico, 57,6 microgramos por m3, se sitúa por encima de la media.
- Goza de concentraciones muy bajas de dióxido de nitrógeno (15,4 microgramos por m3), dióxido de azufre (3,94 microgramos por m3) y, muy especialmente, de partículas en suspensión (11,5 microgramos por m3).
Iniciativa:
La OMS en 2011 reconoció a Santiago de Compostela como la ciudad de España con menos partículas en suspensión.