- Datos de la ciudad
- Emisiones de CO2
- Energía eléctrica
- Construcción y sector residencial
- Movilidad
- Residuos
- Agua
- Calidad del aire
Población
798.033
PIB per cápita
27.699€
Emisiones CO2
per cápita
4,27 Tm
Consumoenergía eléctricaper cápita
16,48 Gj
Uso diario diferente al vehículo privado
45,6%
Consumo anual de agua per cápita
124,5 m3
Mediade concentracióndiaria de NO2
34,88microgramos/m3
Capital de la Comunidad Valenciana, se encuentra a orillas del Mediterráneo y del río Turia. Es la ciudad más poblada de la comunidad y la tercera de España, acogiendo el 16% de la población autonómica, a pesar de ocupar solamente un 0,58% de su superficie.
Su PIB supone el 21% del de la comunidad, mientras que su PIB per cápita supera en un 38% la media autonómica y en un 22% la española.
Valencia es el centro administrativo y político de la Comunidad Valenciana, lo que sumado al turismo ha contribuido a enfocar la ciudad en los servicios. Ocupa una posición intermediabaja en el ranking.
Principales fortalezas:
- Las emisiones de CO2 son relativamente bajas, reflejando un compromiso en la lucha contra el cambio climático.
Oportunidades de mejora
- La calidad del aire se resiente por ser una gran aglomeración urbana.
Valencia se encuentra en una posición intermedia en esta categoría.
- Las emisiones de CO2 per cápita son de 4,26 Tm (una diferencia favorable de 3,5 Tm respecto a la media).
- Tiene una intersidad en CO2 de 154,1 Tm por unidad de PIB, también relativamente bajas.
Iniciativa:
Según el Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES) de la ciudad de Valencia de junio de 2010, la ciudad se compromete a reducir las emisiones de CO2 en 2020 al menos un 20% respecto a 2007. Desde la fecha de referencia hasta el momento, las emisiones de CO2 a la atmósfera en la ciudad de Valencia se han reducido un 8%, y en concreto las derivadas del transporte se han reducido en un 18%.
En esta categoría se encuentra en una posición media-baja.
- El consumo de energía eléctrica per cápita es de 16,4 Gj, situándose entre las diez mejores ciudades por este concepto.
- El consumo de energía por unidad de PIB de la ciudad es de 0,59 GJ.
No obstante, el porcentaje de energía consumida procedente de fuentes renovables es aún moderado.
Iniciativa:
El PAES establece varias medidas para el ahorro de energía que se implementaron en 2010: mejora de la eficiencia energética en el alumbrado municipal; mejora de la eficiencia energética en los edificios municipales; fomento de la instalación de energías renovables en edificios públicos y privados; y fomento de la compra pública verde.
Valencia se encuentra en una posición media-baja en esta categoría.
Su consumo de energía es de 168,5 GJ/m2, por encima de la media.
Iniciativa:
En diciembre de cada año, el Ayuntamiento lanza una campaña de información para reducir el consumo de energía durante la Navidad –iluminación, residuos generados…–. Por otra parte, en febrero de 2012 se lanzó la campaña “Frente al cambio climático, cambiemos de hábitos” para fomentar el uso de bombillas de bajo consumo.
Valencia se coloca en un puesto intermedio en esta categoría.
- El porcentaje de la población que se desplaza al trabajo en un medio diferente del automóvil es de 45,6%.
- También es favorable la densidad de la red de transporte público (1579 m/km2).
Iniciativa:
El PAES establece varias medidas para la movilidad sostenible que se implementaron en 2010: fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte privado; mejora de las instalaciones de regulación del tráfico en el casco urbano; reducción del uso del transporte privado y mejora de la eficiencia del transporte público. Con el conjunto de medidas de movilidad sostenible, se espera que se dejen de emitir 265.000 Tm de CO2 a la atmósfera.
La posición de Valencia en esta categoría es también susceptible de mejora.
- El volumen total de residuos generados per cápita está por encima de la media.
- El porcentaje de reciclaje es de 9,7% relativamente moderado.
Iniciativa:
Nuevamente, el PAES establece actuaciones en este ámbito, como la incorporación de criterios de eficiencia energética y sostenibilidad en la gestión de los residuos sólidos urbanos y el fomento de la sensibilización y concienciación ciudadana en la generación de los residuos sólidos urbanos.
Valencia ocupa una posición intermedia-baja en esta categoría.
- El consumo de agua per cápita es elevado.
- Las pérdidas de agua en la red son intermedias 24,9%.
- El porcentaje de acceso a la red de saneamiento es alto, aunque no de forma relativa.
Iniciativa:
El “Proyecto de Renovación y Mejora de la red de distribución de agua potable y baja presión 2012” está extendiendo el uso de agua no potable de origen subterráneo para usos secundarios como el baldeo de calles, el riego de jardines y las zonas verdes municipales.
En cuanto a calidad del aire, Valencia sufre las dificultades comunes a las grandes urbes.
- La concentración media diaria de dióxido de nitrógeno es elevada.
- Los niveles de dióxido de azufre (4,06 microgramos por m3), ozono (47,1 microgramos por m3) y partículas en suspensión (23,1 microgramos por m3) pueden considerarse intermedios.
Iniciativa:
En 2011, Valencia elaboró un Plan de Calidad del Aire en el que se plantean actuaciones tendentes a reducir el uso del coche, creando zonas urbanas de atmósfera protegida donde se limiten los vehículos privados en momentos de alta contaminación, peajes urbanos o limitaciones de velocidad. También plantea medidas fiscales orientadas a fomentar automóviles más limpios.